La Parrillas Bike
2ª Etapa: Col du Tourmalet
Actualizado: 8 jun 2020

El miércoles 27 de mayo a las 19h tendrá lugar la salida de la segunda etapa de los Puertos Míticos by Ridea.
La subida se hará desde el pueblo de Luz Saint Sauver, la vertiente oeste del puerto, de 18,92 kms y una pendiente media de más del 7%.
Recordad que habrá otra oportunidad de hacer este puerto el jueves 28 desde las 9 de la mañana, para aquellos que no les sea posible realizarlo el miércoles por la tarde.
En enero de 1910 Desgrange se reunió con sus colaboradores para planificar la octava edición del Tour y buscar nuevos escenarios. El periodista Alphonse Steinès soltó a bocajarro su propuesta: que la carrera cruzara los Pirineos, por aquel entonces una zona inhóspita y deshabitada, con caminos de tierra en ruinoso estado e incluso con osos campando por las cimas. “Usted está loco", le espetó el patrón de la carrera. Pero Steinès era un tipo obstinado y, deseoso de añadir una nueva dimensión a la prueba, insistió en su propuesta.
Desgrange sabía que las incursiones por la montaña habían sido un éxito de público, pero a la vez temía que aquellos colosos pirenaicos (Peyresourde, Aspin, Tourmalet y Aubisque) fueran excesivamente duros para los ciclistas. Accedió con una condición: que su colaborador examinara el recorrido de la futura etapa y comprobara que aquellas carreteras eran transitables. Meses después, pasado el crudo invierno, Steinès alquiló un coche con chófer y viajó al sur de Francia, a lo que hasta entonces era territorio desconocido y salvaje.
El Peyresourde y el Aspin los pudieron atravesar sin problemas, pero el Tourmalet, con su cima aún cubierta por la nieve, no iba a resultar tan sencillo. Los nativos del lugar le intentaron disuadir, pero Steinès no se amilanó. Ascendieron por aquel camino en pésimas condiciones hasta que, a cuatro kilómetros de la cima, la nieve y el hielo convirtieron la senda en totalmente impracticable. El chofer, asustado, se negó a continuar. “Dé usted la vuelta y espéreme en Barèges. Yo sigo a pie", le dijo el periodista.

Jacques Anquetil en el Tourmalet, en una imagen de principios de los años 60.
Con la noche a punto de caer se aventuró, con zapatos de calle y un bastón en la mano, ladera arriba en busca de la cima. En medio de la oscuridad, con la nieve cubriéndole las rodillas, andando entre barrancos y con el peligro de los osos al acecho, Steinès consiguió recorrer los cuatro kilómetros que le separaban de la cumbre e iniciar el descenso camino de aquella localidad.
Horas después, en plena madrugada, una batida organizada por el chófer le encontró exhausto y aterido de frío, en las inmediaciones de Barèges. Tras tomar un baño caliente y comer con voracidad, envió un telegrama a París, a la atención de Henri Desgrange. “Atravesado Tourmalet. Muy buena ruta. Perfectamente practicable". La mentira que cambió para siempre la historia del Tour de Francia.
El 21 de julio de aquel año el Tour transitaría por primera vez por esta montaña, como parte de una etapa infernal (Luchon-Bayona, 326 kilómetros), en la que se habrían de subir, uno tras otro, los cuatro grandes colosos pirenaicos, además de otros puertos de menor entidad como Soulor, Tortes y Osquich. A las tres y media de la mañana se dio la salida y, tras superar el Peyresourde y el Aspin, dos franceses se encontraban destacados a los pies del Tourmalet.
Sobre un terreno de piedras y tierra, tardarán noventa minutos en ascender sus más de 17 kilómetros. Para Octave Lapize y Gustave Garrigou son noventa minutos de agonía y lucha contra lo desconocido. El primero alterna tramos sobre la bicicleta con otros, los más duros, andando con ella a cuestas; el segundo se coloca de pie sobre los pedales una y otra vez, y se resiste a bajarse pese a las dificultades que tiene en ocasiones por mantener el equilibrio. Lapize pasaría a la historia del Tour como el primer ciclista que coronó este monstruo de más de 2.000 metros de altitud; Garrigou, como el único que realizó toda la ascensión sin poner pie a tierra, lo que le valdría un premio de 100 francos.

Octave Lapieze, en la primera ascensión al Tourmalet
Son las siete y media de la mañana y aún les quedan 250 km por delante, incluída la ascensión al Aubisque. En la cima de este puerto, al borde de la asfixia y con los músculos temblando de dolor, Lapize se baja de la bicicleta y lanzándosela a uno de los organizadores le grita con rabia: “Asesinos, sois unos criminales". Tras numerosos desfallecimientos y recuperaciones, el bigotudo Octave Lapize vence en Bayona por delante del italiano Albini. Había tardado 14 horas y 10 minutos en completar la etapa.
Tras ellos fueron llegando, durante horas, el resto de los corredores, muchos de ellos en un estado tan lamentable que hubo que llevarles en brazos a los albergues. El posterior día de descanso lo pasó el vencedor en su hotel de Bayona tumbado y con sus destrozados pies en una palangana con sales y vinagre. A su lado, Gustave Garrigou lee en voz alta las inflamadas crónicas sobre la etapa pirenaica de Desgrange, Steinès y Lefévre en L´Auto.
Una semana después, Lapize -1,65 metros y físico robusto- se proclamaría vencedor del Tour de Francia 1910. Sargento de aviación en la Primera Guerra Mundial, encontró la muerte el 14 de julio de 1917 cuando el avión que pilotaba cayó abatido sobre Verdún. En su cuerpo se encontraron cinco balas; una le había atravesado el corazón, el mismo corazón fuerte y poderoso que impulsó a sus piernas a hacer historia sobre las rampas del Tourmalet.
Desde aquella primera ascensión han pasado 109 años y este gigante pirenaico se ha convertido en el puerto más frecuentado por el Tour (se ha ascendido en 86 ocasiones), en escenario de hazañas sublimes y descomunales flaquezas, en la montaña más emblemática de esta prueba, pese a no ser la más alta, ni la más larga, ni la de mayores pendientes.
